![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtzGZZf3UzDMlTppoH1tSGSLnMJvoum3-lgHzP9UO-_gP8sbdsn5yoLx9LyNrDCPqHjCYLARVU4jmZUt_mKP-Q_7W0TwrZXfivgjN4ZwO6ZzWhmK4UDx7gM70X8Usx2pIsvOFyM19e3E1j/s320/5_biografia.jpg)
Menchu
Gal nació en el seno de una familia acomodada y culta que le
facilitó su aprendizaje de la pintura.
A
edad muy temprana, con 7 años de edad, empezó a recibir clases de
Gaspar Montes Iturrioz
quien animó a la
familia a enviar a Menchu a formarse en París.
En
1932 se trasladó a esta ciudad donde estudió en la academia del
pintor purista Amédée Ozenfant y tuvo la oportunidad de visitar
varias exposiciones de los maestros impresionistas y fauvistas que le
causaron notable efecto, en especial Henri Matisse.
Tras
su vuelta de Francia comenzó a participar en algunas exposiciones
colectivas y se trasladó durante una temporada a Madrid. Allí
recibió clases del también pintor vasco Aurelio Arteta
en la Academia de
Bellas Artes de San Fernando, al mismo tiempo se perfeccionaba en el
estudio particular de la pintora Marisa Roëset..
El
estallido de la Guerra Civil obligó a Menchu Gal y su familia a
refugiarse en Francia, en la población de Tardets, hasta el fin de
la contienda. Una vez de vuelta en Irún, Menchu Gal siguió
trabajando en su pintura y consiguió organizar su primera exposición
individual en 1942, en San Sebastián.
En
1943 se instaló en Madrid y ese mismo año participó en una
exposición colectiva en la Galería Clan junto con un importante
grupo de artistas de la época: José Gutiérrez Solana, Daniel
Vázquez Díaz,
Pancho Cossío, Rafael Zabaleta,
Benjamín
Palencia... Este último le puso en contacto con un grupo de pintores
de su misma generación y parecidas características que se darían a
conocer como la Escuela de Madrid.
Menchu
Gal fue principalmente una pintora paisajística y figurativa pero la
figuración no es una mera plasmación de la realidad en la obra de
Menchu Gal sino que encontramos en sus pinturas una interpretación
subjetiva y reflexiva que la aleja del decorativismo y la
superficialidad, una pintura donde domina el color, alegre, vivo y
siempre cambiante.
A
partir de entonces las exposiciones de la obra de Menchu Gal se
suceden a lo largo y ancho de la geografía española, así por
ejemplo: en 1950 realizó una muestra individual en el Museo Nacional
de Arte Moderno de Madrid, exposición retrospectiva en Santander en
1972. En 1986 participó en la exposición itinerante "Pintores
del Bidasoa" que recorrió salas de Irún, Pamplona y Vitoria.
En 1992 la Fundación Kutxa le dedicó una exposición de carácter
retrospectivo de la que se publicó un catálogo en el que se incluía
un profundo estudio de la obra y vida de la pintora. Por último es
destacable la exposición retrospectiva organizada por el
Ayuntamiento de Irún y comisariada por Iñaki Ruiz de Eguino
en 2005.
El
reconocimiento al trabajo de Menchu Gal ha tenido su expresión en
multitud de premios, fue la primera mujer en ser galardonada con el
Premio Nacional de Pintura (1959), y también fue la primera en
recibir la medalla de oro que otorga la Diputación de Guipúzcoa. En
2006 Eusko Ikaskuntza
le concedió el premio
Manuel Lekuona.
Menchu
Gal falleció en Donostia-San Sebastián el 12 de marzo de 2008 a los
90 años de edad. Terminan así setenta y siete años de intensa vida
pictórica, en la que Menchu Gal fue capaz de ofrecer 70 exposiciones
individuales y participar en 232 colectivas.
En
enero de 2010 el Ayuntamiento de Irún en colaboración con Kutxa
inauguró la Sala Menchu Gal en el edificio del Hospital Sancho de
Urdanibia de Irún donde se expone la obra adquirida por el propio
ayuntamiento en 2007.
PREMIOS:
-
En 1933 obtuvo el tercer premio en la X Exposición de Artistas
Noveles Guipuzcoanos.
-
En 1945 obtuvo el primer premio de pintura en la XIII Exposición de
Artistas Noveles Guipuzcoanos.
-
En 1951 premio del Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián en el I
certamen de Navidad para Artistas Guipuzcoanos.
-
En 1954 tercera medalla por su Retrato del Pintor Rafael Zabaleta en
la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid y Gran Premio de
Acuarela en la II Bienal del Caribe.
-
En 1957 la consagración definitiva de Menchu Gal, consiguió el
segundo puesto en el concurso Premio Nacional de Pintura.
-
En 1959 Primer Premio Nacional de Pintura. Primera mujer en obtener
este galardón.
-
1960-1970 premio Biosca, Premio de pintura Familia Española (1961),
Segunda medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes
(1962), primer premio Certamen de pintura sobre el Fuego (1963)
Premio Provincias Vascas (1966), premio Excma. Diputación Foral de
Guipúzcoa.
-
En 2005 Medalla de Oro concedida por la Diputación Foral de
Guipúzcoa y el Ayuntamiento de Irún.
-
En 2007 Premio Manuel Lekuona.
EXPOSICIONES:
- Hasta finales de la década de 1950 desarrolla una febril actividad expositiva realizando exposiciones en San Sebastián, Zaragoza, Madrid, Barcelona y Bilbao.
- Hasta finales de la década de 1950 desarrolla una febril actividad expositiva realizando exposiciones en San Sebastián, Zaragoza, Madrid, Barcelona y Bilbao.
-
En 1947 participó en la Exposición de Arte Español Contemporáneo.
Pintura y escultura, en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.
-
En 1948 exposición de Arte Español Contemporáneo en Rio de Janeiro
y Sau Paulo.
-
En 1950 XXV Bienal Internacional de Venecia.
-
En 1951 exposición de la Joven Escuela de Madrileña en la Galería
Biosca.
-
En 1952 I Bienal Hispanoamericana de Arte.
-
En 1953 exposición-homenaje Vázquez Díaz.
-
En1954 II Bienal Hispanoamericana de Arte en la Habana.
-
En 1956 fue invitada a participar en la Tate Gallery de Londres,
dentro de la exposición “Un Siglo de Pintura Española”, al
mismo tiempo que es seleccionada para el pabellón Español de la
XXVIII Bienal Internacional de Venecia. También continuó realizando
exposiciones individuales y colectivas por todo el territorio
nacional.
-
En 1958 participó en la Exposición Universal de Bruselas y en la
muestra “20 Años de Pintura Española Contemporánea” en Lisboa.
- En 1964 realiza una de las exposiciones más significativas de su carrera, en la Sala Santa Catalina del Anteneo en Madrid.
- En 1964 realiza una de las exposiciones más significativas de su carrera, en la Sala Santa Catalina del Anteneo en Madrid.
-
1970-2000 durante estas décadas continúa participando en distintas
exposiciones de ámbito nacional e internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario