Comenzó
sus estudios de dibujo y pintura en diversos centros libres en 1956.
Después del bachiller, durante 1960 realizó pintura y dibujo al
natural y en el año 1964 pintó en diversos lugares de la Península:
Madrid, Pontevedra, Cádiz, Lisboa... con el pintor Natxo Urrutia.
Un
año después viajó a Brest (Francia), donde frecuentó los grupos
culturales y artísticos de esta ciudad. Después trabajó con el
grupo S.A.S. compuesto, entre otros, por Will Faber, Nadia Berva,
Molinero Cardenal y Ulises Blanco reproduciendo a los clásicos en
1968.
Según
destacan los analistas de su obra, su ingreso en 1974 en la Babcock &
Wilcox le supuso encontrar el ambiente más idóneo para desarrollar
su iniciativa artística. Ahí fue donde supo rodearse de un grupo
humano con el que compartir sus experiencias y donde aportó un
dinamismo tan formidable como su personalidad. Ese mismo año tomó
parte en la colectiva "Pro libertad de expresión", con
Ibarrola,
Iñaki Bilbao
y
Dionisio
Blanco,
entre otros, en Barakaldo.
Además
pintó en el valle del Baztan (Navarra) con un grupo de artistas
(Apezetxea, Erentxun, Ana Marín, Rezola, Fidalgo, Etxarte y
Arizmendi) quienes trabajaban en equipo el paisaje baztanés.
El
zierbanato Marcelino Bañales no dudó en implicarse a través de sus
murales en la sociedad que le tocó vivir. Pintor de amplios murales
instalados en varios municipios del entorno, destaca su implicación
con la sociedad que le toco vivir, como el mural que realizó en la
playa de La Arena, en la ermita de San Ignacio. También realizó
tres grandes murales para el Ayuntamiento de Abanto-Zierbena en 1977,
representando escenas de trabajo en homenaje a los hombres de su
pueblo en la mina, el mar y el campo. Además realizó un mural para
la Ikastola Etorkizuna de Gallarta, un mural para el
frontón-polideportivo de Gallarta donde representó una escena de
juego de pelota a mano y otro para el Instituto de Enseñanza Media
de Abanto-Zierbena, representando un paisaje fabril. En 1979
participó en la IV Bienal de Pintura Bilbao e ilustró el libro El
canto del Urogallo del
poeta Juan Prieto.
Escudriñando
en la pintura de Marcelino Bañales nos encontramos con tres temas
dominantes: Las Minas, el Baztán y su Zierbena natal. Según Xabier
Sáenz de Gorbea "Su lenguaje es sencillo y directo, como los
fines en los que se asienta. Parte de la tradición paisajista vasca
y se enriquece también con las lecciones aportadas por el largo
camino de los ismos. Bañales saca conclusiones del pasado a fin de
enriquecer la impronta de su personalidad. Le interesa recoger los
momentos cambiantes que la luz otorga al entorno cercano. Para ello
selecciona unos paisajes en los que están muy presentes las huellas
de su humanización y explotación. Tras introducir algunas
expresivas malformaciones se preocupa al final de proceso por dar
calidades texturales a la superficie. Trabaja el barniz como una
pasta que deja sus señales sobre el soporte, cuyo embadurnamiento no
sólo oculta levemente sino que como espejo brilla y refleja el
entorno, aportando una concienzuda confusión visual como aquello que
revela la representación".
Pintor,
escultor y poeta, bohemio y soñador, Marcelino Bañales supo crear
una importante corriente cultural en torno a su persona y a su obra,
expandiendo sus conocimientos entre los mas pequeños desde su taller
de expresión plástica Marrazkia
(Gallarta, 1981) y
"abriendo campo a todos los que nos reunimos a su alrededor",
según recordó el pintor y amigo, Ángel Aja. Para dicho taller
preparó un elaborado programa sobre la importancia de esta actividad
en la formación total del niño.
Falleció
en Cruces, Barakaldo, el día 25 de diciembre de 1990.
CERTÁMENES
Concurrió
en 1966 al Certamen Nacional de Pintura en Madrid y en 1967 al
Certamen Nacional de Pintura Salón del Estío celebrado en
Barakaldo. En 1969 estuvo presente en el Certamen Nacional de Pintura
de Valladolid y de nuevo en el Certamen Nacional de Pintura Salón
del Estío de Barakaldo. Además estuvo presente en el "1 °
Certamen de Pintura Vasca", en la Galería Besaya de Santander.
En 1974 fue finalista en el Certamen Nacional de Pintura Arte-Sport
y ese mismo año estuvo presente también en el Certamen Nacional en
el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
EXPOSICIONES
En
1970 Realizó su primera exposición individual en la Galería C.A.M.
de Vitoria-Gasteiz. Le siguen la realizada en la Galería Besaya de
Santander en 1971, en la Galería Rembrandt de Bilbao en 1972, la
muestra "E1 pequeño formato" en la misma galería y
"Pintores vascos" en la Galería Windsor de Bilbao.
En
1974 realizó una exposición individual en la Galería Windsor de
Bilbao. Después expuso en esa misma galeria en 1975 en la colectiva
"Gran Muestra de Pintura Vasca", y un año más tarde
individualmente bajo el título "Homenaje a un pueblo minero.
Gallarta".
En
1976 participó en la muestra "Paisajes de Baztan", junto
con los artistas baztaneses en el Ayuntamiento de Elizondo (Navarra).
Además ese mismo año participó en "Pintores de las minas"
en la Kultur-Etxea de Portugalete.
En
1978 expuso junto con Ismael Fidalgo en la Galería Windsor de
Bilbao, "Dos pintores de las minas". Además estuvo
presente en la exposición colectiva "La naturaleza en la
pintura vasca" con Arteta,
Vázquez
Díaz, García, Barrena,
Pelayo, Olaortua, Largacha, Fidalgo y Pérez Diez entre otros, en la
Galería Kandinsky de Madrid.
Es
en 1980 realizó una exposición antológica (1970-1980) De
las minas a Baztan en la
Galería Okendo de Mondragón.
Más
tarde expuso individualmente en la Casa de Cultura de Sestao y en la
Galería Windsor de Bilbao. Con motivo de la inauguración de la Casa
de Cultura de Ortuella expuso en colectividad con Sánchez García,
Momoitio,
Etxarte, Fidalgo
y Ciordia; y también en la
muestra "Pintura vasca actual" en el Aula de Cultura de
Getxo. Expuso además en la Sala de Cultura de San Salvador del
Valle.
En
1983 su obra se representó en una exposición colectiva de pintura
vasca en Elizondo (Navarra) y en otra exposición con los "Artistas
del Baztan" (Ciga
Echandi, Etxenike, Montes
Apezetxea, Rezóla, Ana Marín, Arizmendi y Fidalgo) en los
pabellones de la Ciudadela de Pamplona.
En
1984 participó junto con Fidalgo, Zalbidea e Iñaki Bilbao en la
exposición "Pintores de la Margen Izquierda", en la
Galería Zazpi de Barakaldo y mostró individualmente ”Las
minas y el Baztan” en la
Galería Arteta de Bilbao.
Hoy
en día su obra esta representada en:
-
Museo Nacional de arte contemporáneo. Madrid.
- Museo de arte moderno. Managua.
- Museo de pintura vasca. México.
- Pinacoteca de la B.B.K. Bilbao.
- Ayuntamiento de Abanto y Zierbena. Bizkaia.
- Ayuntamiento de Santurtzi. Bizkaia.
- Ayuntamiento de Muskiz. Bizkaia.
- Empresa Otaduy Trapagaran.
- Polideportivo de Abanto y Zierbena.
- Ermita de la playa de La Arena. Zierbena.
- Ikastola Etorkizuna de Abanto y Zierbena, y en numerosas colecciones particulares y Pinacotecas de Europa y América.
- Museo de arte moderno. Managua.
- Museo de pintura vasca. México.
- Pinacoteca de la B.B.K. Bilbao.
- Ayuntamiento de Abanto y Zierbena. Bizkaia.
- Ayuntamiento de Santurtzi. Bizkaia.
- Ayuntamiento de Muskiz. Bizkaia.
- Empresa Otaduy Trapagaran.
- Polideportivo de Abanto y Zierbena.
- Ermita de la playa de La Arena. Zierbena.
- Ikastola Etorkizuna de Abanto y Zierbena, y en numerosas colecciones particulares y Pinacotecas de Europa y América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario