18 jun 2012

CUADRO DE INFLUENCIAS Y/O RELACIONES




LA ESCUELA DEL BIDASOA


La Escuela del Bidasoa es un movimiento artístico, una actitud ante la naturaleza, que surgió entre los años 1895 y 1919 en torno al río Bidasoa. Es una manifestación tardía del Naturalismo del siglo XIX que supuso, a escala regional, la plasmación más coherente del impresionismo pictórico con avances hacia el postimpresionismo fauvismo y expresionismo, contribuyendo así a la modernización de la pintura española.

La Escuela se formó en Irun bajo la protección de unas circunstancias favorables (buenas infraestructuras educativas y culturales, la influencia francesa y el liberalismo en las actitudes) y sus efectos se proyectaron sobre la cuenca entera del río, río con tres núcleos de actividad pictórica principales: Elizondo, Vara de Bidasoa e Irún.

La Escuela del Bidasoa presenta cuatro fases en su desarrollo personal:

1. FASE:

En una primera fase -entre 1895 y 1919- se dio la consciencia de los factores básicos para la formación de la Escuela del Bidasoa:


  • Las estancias de Darío de Regoyos, Daniel Vázquez Díaz y Ricardo Baroja en Irún.
  • La animación cultural del seminario <<El Bidasoa>>, impulsado por Victoriano de Juaristi. Juaristi reunió junto a sí a las fuerzas vivas de la cultura irunesa y se convirtió en hombre puente entre Vera e Irún, por su amistad con los hermanos Baroja y Jose Salís.
  • La vigorización de la Academia Municipal de Dibujo de Irún, dirigida por Julio Echeandía, donde se formaron los pintores de las generaciones siguientes.
  • Las creaciones paisajísticas de Salís, Berrueta, Echenique, Regoyos y Vázques Díaz.
  • El influjo de Beraun e Itzea -las casas de las familias Salís (en Irún) y Baroja (en Vera de Bidasoa)- que ejercieron en la zona como focos de intercambio cultural.
  • La permanencia de Francisco Echenique y las estancias temporales de Javier Ciga e Ignacio Echandi, hasta 1959 y 1951 respectivamente, en Elizondo.

Se produjo una actividad independiente del sector irunés y baztanés.


2. FASE:

En la segunda fase se cohesionó la Escuela con la formación de Bienabe Artía y Montes Iturrioz entre 1919 y 1932, gracias al apoyo de un ambiente favorable, así como del magisterio de Salís y Vázquez Díaz. Juan Larramendi y Menchu Gal fueron los pintores bisagra de las dos últimas fases que hasta hoy presenta la escuela pictórica.

En 1927 los pintores iruneses hicieron una exposición en su ciudad en la que no figuraba Echenique. Esto fue debido a que los contactos de los pintores iruneses con Elizondo en esta época fueron esporádicos, paisajísticos más que personales, aunque la adhesión de Echenique al homenaje que se le hizo a Montes Iturrioz en Irún, en Septiembre de 1928, demuestra que ambos artistas, a pesar de la diferencia de edad, se conocían. Aún así la actividad pictórica de Irún y Baztán siguió siendo independiente.


3. FASE:

La tercera fase se inició en 1932. En ella se afianzó la escuela al aglutinarse en torno a Montes Iturrioz y la Academia Municipal de Dibujo de Irún los pintores Enrique Albizu, Amaya Hernandorena, José Gracenea, Juan María Navascués, José Noain, Javier Sagarzazu, y Jesus Montes Iribarren, entre los paisajistas más destacados de la tercera generación.

A través de la amistad de Menchu Gal con Ana Marín y con el traslado de Montes Iribarren a Ciga se creó un puente de comunicación entre los pintores de la desembocadura y los de Baztán. Además, a través de Ismael Fidalgo llegó el vazquezdiísmo al Valle de Baztán. Por estos motivos y por su vinculación con algunos miembros de esta generación y de la anterior, se adhirieron a la escuela los navarros José María Apezetxea, Ana Marín y Ana María Urmeneta.

En 1944 y 1946 se volvieron a realizar en Irún exposiciones sin la presencia de los pintores baztaneses. Y los baztaneses expusieron por su lado en Elizondo en 1949 sin la presencia de Ricardo Baroja. Se comenzaron a entablar relaciones entre los pintores de la desembocadura y del Valle de Baztán, pero, ciertos aspectos, como las ya mencionadas exposiciones por separado entre navarros y guipuzcoanos, la presencia en Elizondo de otros pintores como Ciga, Echandi y Fidalgo, la ausencia temporal de Larramendi y la distancia generacional entre Echenique y los más jóvenes pintores baztaneses, le dieron al sector navarro unas peculiares características que la diferencian del centro irunés.


4. FASE:

En 1952 Ismael Fidalgo se estableció por un tiempo en la capital baztanesa, abriendo un estudio con Apezetxea. Apezetxea aglutinó el colectivo Artistas del Baztán para tratar de seguir el camino que en su día iniciaron Ciga, Echenique y Echandi.

Forman parte del colectivo, además de Apezetxea e Ismael Fidalgo, los pintores Ana Marín, Jesus Montes, Ana Mari Urmeneta, Kepa Arizmendi, Xabier Soubelet, Tomás Sobrino y Fernando Gorostidi. En él se incluyen también en alguna medida los vizcaínos atraídos por Ismael Fidalgo -Echarte y Marcelino Bañales-, y los guipuzcoanos Eloy Erenchun y José María Rezola, en cuanto que han pintado ocasionalmente el valle.

Este grupo se dio a conocer en Pamplona en Noviembre de 1983. En ese mismo año, coincidieron en Vera todos los pintores vivos de la Cuenca, en una nutrida exposición, organizada por intereses ajenos a los artistas. Por primera vez se pudieron ver juntos a los pintores del Bidasoa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario