La cadena de montes que marca la divisoria entre Navarra
y el País Vasco Francés alimenta a dos ríos históricos. En el
vértice de Navarra se da vida al Bidasoa. Estos montes fronterizos
son el Istauz, Auza, Elorrieta, Nekaitz e Izpegi. El más alto, el
Auza, saliéndose de la alineación, alza al cielo su pico de 1304m
en territorio navarro. Los manantiales del del monte Auza forman un
regato de frías y limpias aguas que en Erratzu se une al Aranea,
quien a su vez desciende de los montes Ainziage, Bustanzelai y
Astate.
Apenas salido de su cuna montañesa, salta al Valle de
Baztán formando una cascada de unos 12 m de altura, entre peñas
bordeadas de altos helechos, robles y castaños centenarios. Este
pintoresco lugar, llamado Xorroxin, forma parte del barrio de
Gorostapolo, en Erratzu.
Entre Erratzu y Elizondo, es decir, en un recorrido
aproximado de unos 8 km, este riachuelo denominado Baztanzubi por los
habitantes del lugar va aumentando su caudal con la aportación de
diversos arroyos que bajan de Achiola y del Alkurrunz, siendo el más
importante el Arana. Al llegar al ancho valle de Elizondo, el Bidasoa
es un adolescente vigoroso. Su caudal, de tres o cuatros metros
cúbicos por segundo, comienza a ser apresado para fines industriales
de cierta importancia.
Desde su nacimiento hasta Mugaire, es decir, hasta que
entra en Bértiz Arana, por el soberbio parque del antiguo señorío
de Bértiz, de verdes prados y árboles seculares, recibe el nombre
de Baztán. Después, en Bértiz Arana, el río recibe su definitivo
nombre de Bidasoa tras lamer los muros del Palacio de Reparacea, en
Oieregi.
Por su camino más de 100 riachuelos alimentan sus aguas
hasta que llega a Irún, donde el Bidasoa, que se ha encontrado
tantas veces oprimido en angostas gargantas rocosas y altos taludes,
respira fuerte, estrecha con sus dos brazos la Isla de los Faisanes y
se extiende en un ancho estuario formado por la bahía de Txingudi.
Aquí sus aguas descansan un poco, ofreciendo plácidos remansos y
playas magníficas, antes de entregarse al mar.
Con el nombre de Baztán y de Bidasoa después, el río
atraviesa:
En
Navarra:
- Valle de Baztán: las poblaciones de Erratzu, el término de Arizkun, Elbetea, Elizondo, el término de Gartzain, Lekaroz, Irurita, Arraioz y Oronoz Mugairi.
- Alto Bidasoa: Oieregi, Narbarte, Legasa, Santesteban y Sunbilla.
- Cinco Villas: los términos de Igantzi, Etxalar, Lesaka y el pueblo de Bera de Bidasoa.
En
Guipúzcoa:
- Bajo Bidasoa: atraviesa Behobia, pasa por delante de la ciudad de Irun y afluye al Cantábrico por la bahía de Txingudi, entre Hendaya y Hondarribia.
Desde sus primeros balbuceos hasta su paso junto a las
murallas de Hondarribia, tradicional centinela del Bidasoa, éste ha
recorrido unos 90 km, siendo su desnivel de 570 m.
La extensión de la Cuenca del Bidasoa es de 705 km, de
los cuales 680 corresponden a Navarra y el resto a Guipúzcoa. Se
trata de un río con más de 500 millones de años de antigüedad.
Desde el siglo XIX diferentes artístas del Bidasoa se
han afincado al lado de la orilla del Bidasoa siendo tres los núcleos
principales de permanencia:
- Elizondo
- Bera de Bidasoa
- Irun y Hondarribia
El proyecto:
Dado que en Irun ya es existente, conocida y potenciada
dicha actividad artística con diversas actividades, academias,
museos y futuros proyectos, el objetivo de este proyecto es crear un
segundo foco en Elizondo, en conexión con el existente en Irun, para
potenciar la actividad de esta zona, ya que, en Elizondo no hay
equipamientos culturales suficientes para dar a conocer y desarrollar
la cultura del lugar.
En su paso por Elizondo el Bidasoa marca una línea
divisoria entre Elbetea y la capital Baztanesa, Elizondo. Entra
rodeando los equipamientos deportivos del pueblo y crea un meandro
para dirigirse despues a atravesar Elizondo dividiendo el pueblo por
la mitad. Elizondo, por lo tanto, se encuentra a ambos lados del río
Bidasoa.
Paralelo a esa línea divisoria entre Elvetea y Elizondo
es donde se ubicará el proyecto, concretamente en la orilla
perteneciente a Elbetea. Con ello se quiere crear una unión entre
los equipamientos deportivos que se encuentran en la orilla de
Elizondo y el futuro equipamiento cultural, creando a su vez una
conexión paralela al río entre la plaza de Elizondo y el centro
cultural. Regenerando la orilla del río en esta zona, y creando un
paseo fluvial, se realzará la importancia del Bidasoa como unión de
los artistas del Bidasoa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario